Libertad Diario
SE AFIANZA LAZO GEOPOLITICO CON ESTADOS UNIDOS
Guillermo Fabela Quiñones

APUNTES…
La reunión trilateral en la Casa Blanca entre los mandatarios de los tres países de América del Norte afianzó el lazo geopolítico que nos ata al sistema político estadunidense. Tal es el resultado que revela el documento protocolario, lo que confirmó el presidente López Obrador en su alocución ante los miembros de sus respectivos invitados a la ceremonia, al poner en la mesa como moneda de cambio un alejamiento con China, para favorecer más fructíferos intercambios comerciales entre Estados Unidos y México.
Es conveniente citar sus palabras para que se comprenda el alcance de tal compromiso: “La integración económica, con respeto a nuestras soberanías, es el mejor instrumento para hacer frente a la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, en particular, la expansión productiva y comercial de China… Mientras Canadá, Estados Unidos y México representamos 13 por ciento del mercado mundial, China domina 14.4 por ciento… De mantenerse la tendencia de la última década, en 30 años más, para 2051, China tendría el dominio del 42 por ciento del mercado mundial y nosotros nos quedamos con 12 por ciento; lo cual, en el terreno económico mantendría viva la tentación de apostar a resolver esta disparidad con el uso de la fuerza, lo que nos pondría en peligro a todos”.
APUESTA QUE PODRÍA RESULTAR LESIVA PARA MEXICO

La cuestión a dilucidar, con absoluta objetividad, es si los grupos de poder de América del Norte necesitan tomar en cuenta a México en su estrategia para enfrentar al gigante asiático. Sería lo más razonable, pero nada garantiza que la Casa Blanca actuara con apego a un sentido de conveniencia coyuntural con un gobierno que se conduce sin brújula estratégica, como se ha evidenciado durante los tres años que lleva el presidente López Obrador al mando de las instituciones del Estado.
Esto lo saben perfectamente los mandatarios de Canadá y Estados Unidos, pero también están conscientes de que no deben prescindir de un aliado en la frontera sur, que muestra disponibilidad para aceptar lo que resuelvan conforme a sus intereses y se comprometa a no menoscabar los privilegios de los inversionistas de sus respectivos países. Esto ya lo dejaron muy claro sus embajadores, particularmente el estadunidense Ken Salazar, quien ya demostró su proclividad a saltarse reglas diplomáticas.
En consecuencia, la apuesta de López Obrador de poner todo su juego en favor de sus socios de América del Norte podría resultar lesiva para nuestro país. Se podrá argumentar que no le queda otro camino, teniendo en cuenta la experiencia histórica y la coyuntura global luego de la pandemia, lo cual en estricto sentido geopolítico es verdad. Lo que podría paliar tal circunstancia adversa es que el gobierno de López Obrador hiciera realidad, en lo que le resta de su mandato, un proyecto reformista con perspectiva de futuro, ver hacia adelante y poner en práctica políticas públicas verdaderamente incluyentes, democráticas y progresistas.
FIN AL ESTRANGULAMIENTO DEL APARATO PRODUCTIVO

Esto aún está por verse, pues en los primeros tres años del sexenio lo que se ha visto es un reforzamiento, en lo sustancial, del neoliberalismo al seguir prevaleciendo el predominio de los grandes consorcios globales y nacionales sobre la economía en su conjunto; en contrapartida, se mantiene el estrangulamiento del aparato productivo con la austeridad que afecta peligrosamente a la población mayoritaria, empobrece a las clases medias y desestimula inversiones con efecto multiplicador, a la par que se impulsa el asistencialismo como fórmula para mitigar la pobreza.
Las consecuencias no se harán esperar de continuar por este camino improductivo, como lo deja ver el incremento de la criminalidad en varias regiones del país, tanto por inercias del pasado como por la ausencia de un verdadero estado de derecho. Es obvio que un país sin perspectivas de transformaciones estructurales en serio, no favorecería una alianza estratégica de la magnitud que reclama cerrar filas contra el poderío económico de China. ¿Qué ocurriría entonces?
Twitter: @VivaVilla_23

Los artículos e ideas son responsabilidad de los autores y no corresponden necesariamente con el criterio de ciencialibertad.org
Ahora puedes descargar este artículo aquí...