top of page
Buscar
  • Foto del escritorLibertad Diario

AGUAS “MUY AGITADAS”, AUN MÁS EN NUESTRO PAIS

Guillermo Fabela Quiñones


La primera ministra de Francia, Elizabeth Borne, anunció la nacionalización de la industria eléctrica de su país, con el 100 por ciento del capital en manos del Estado. Advirtió que no descarta que otras naciones de la Unión Europea secunden esta medida, ante los riesgos económicos del futuro; entre ellos una posible recesión global, según declaración de Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien reconoció que “estamos en aguas muy agitadas”, sin mencionar que las políticas de la institución impulsora y promotora del neoliberalismo fueron las que “agitaron” el maremágnum actual.

Los que no aceptan esta realidad incontrovertible son los adoradores del “dios mercado”, cuya sede principal está en Wall Street, con tentáculos que se extienden por la mayoría de países bajo su férula, como México, uno de los que mayores afectaciones tuvo durante el empoderamiento de la tecnocracia, la cual se resiste a abandonar el barco. Así lo patentiza el ataque del influyente diario The New York Times contra el embajador Ken Salazar, bajo los argumentos de que su estrecha “amistad” con el presidente López Obrador es contraria a los intereses de los inversionistas estadunidenses. ¡Cuando este representante de la Casa Blanca ha mostrado un activismo que rebasa el campo de su labor diplomática!


FRANCIA ECHA POR LA BORDA LAS REGLAS DEL MERCADO


No aceptan que México ejerza, ni siquiera mínimamente, su soberanía como se manifestó con los furibundos ataques ante la decisión de revertir la reforma energética decretada por el gobierno de Peña Nieto. Ahora que Francia tomó el camino racional de echar por la borda las “reglas del mercado” en materia de energía eléctrica, se cierra el camino a los defensores de normas irracionales y corruptoras en una industria estratégica, decisiva para el futuro de la humanidad, cuando la fuerza principal de la producción de bienes dependa de la electricidad.

La cuestión fundamental en lo sucesivo es que la operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se realice dentro de parámetros tecnológicos avanzados, como fue posible hacerlo en los años sesenta del siglo pasado al nacionalizarse el sector, y como también sucedió en 1938 en la industria petrolera, operación mucho más compleja que se pudo sortear por el patriotismo de una clase política con fuertes raíces nacionalistas, bajo el liderazgo de un estadista que actuó siempre sin simulaciones ni demagogia, ejerciendo con firmeza su autoridad contra todos los intereses contrarios a la expropiación de la industria petrolera, totalmente en manos extranjeras.


SECTOR ENERGETICO, DEBE BLINDARSE CONTRA LA CORRUPCION


En la hora actual, los riesgos se ven acentuados por una corrupción galopante, flagelo que en el país galo parece estar bajo control gracias a una gobernanza que ha puesto énfasis en no dar paso a la impunidad. Esta será la clave para que no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, la generación de energías limpias pueda fructificar en bienestar para toda la humanidad. Aquí en México, desgraciadamente no hay margen para un optimismo razonado, como lo vimos cuando la Comisión Reguladora de Energía (CRE) multó a fines de mayo a la filial en Monterrey de Iberdrola con un monto de 9 mil 145 millones de pesos, aunque como es ya un hábito jurídico, la sanción fue suspendida “provisionalmente” por un juez.

Por esta ruta no hay estrategia valiosa que desemboque exitosamente, ni mucho menos que se afiancen políticas públicas en favor de la lucha contra la desigualdad y la pobreza. El sector energético debe blindarse contra la corrupción, de otro modo de poco valdrán acciones tendientes a revertir los excesos del neoliberalismo, como ahora lo hará Francia en su sector eléctrico al quedar de manifiesto que fracasaron las medidas adoptadas por el Grupo de los Siete contra Rusia, orientadas a rendirla económicamente; en los hechos se les están revirtiendo; no les quedará otra opción que buscar otros caminos menos tortuosos, en los cuales no cabe un mayor calentamiento de la guerra en Ucrania, una vez conseguido el objetivo del ejército ruso de controlar la región del Dombás.


INVIABLE MAS DEMAGOGIA EN LA RELACION BILATERAL


Puede decirse que esta decisión del gobierno francés podría contribuir a favor de la postura del gobierno de López Obrador, de revertir las reformas estructurales en materia energética del sexenio pasado, y que los medios estadunidenses al servicio de los plutócratas dejen en paz a Ken Salazar, pues nadie como él, después de Henry Lane Wilson, ha tenido un acceso tan cercano al Ejecutivo, en su caso (por fortuna) sin la perversidad del instigador del asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. En esta coyuntura geopolítica, no hay condiciones para más presiones a un mandatario que prioriza la demagogia en la relación bilateral, sino para actuar conforme al imperativo de hacer del continente una región menos desigual, único camino para paliar tanto dolor por las incontenibles olas migratorias hacia el “sueño americano”.

El presidente Biden sabe que con el mandatario mexicano cuenta con un aliado útil para concretar el plan de alejar a la Patria Grande del único recurso que les queda a sus pueblos a fin de paliar su ancestral pobreza y explotación: buscar acuerdos justos con China. Como también sabe que la soberbia tradicional de Washington en su trato con lo que siempre ha considerado “patio trasero” no tiene futuro; aunque siga vivo un problema muy difícil de resolver en el corto plazo: hacerlo entender a las huestes neonazis que salieron a la luz con Donald Trump en la Casa Blanca.


SEGURIDAD PÚBLICA, FLAGELO EN VIAS DE SER UN POLVORIN


Lo más preocupante, no sólo para Biden sino para las cúpulas de Washington y Wall Street, es la realidad imperante en México en materia de seguridad pública, flagelo que podría convertirse en un polvorín al combinarse con más altos niveles de pobreza, pronóstico cada vez más cercano a la realidad por las presiones a la economía en materia de inflación y recesión a la vuelta de la esquina, situación que se empeña en mantener López Obrador bajo parámetros neoliberales, tal como le conviene a la cúpula empresarial mexicana.

Es posible que la Jornada de Oración por la Paz, convocada para este domingo 10 de julio por la jerarquía católica, sea un parteaguas en este sexenio tan controvertido por el estilo personal de gobernar del mandatario. Urge que frene su compulsión por la confrontación en su afán de justificar sus acciones públicas, por polémicas que sean. El nuevo subsecretario de Gobernación, César Yáñez, tendrá que enfrentar un reto muy duro en poco tiempo: serenar un ambiente caldeado en el ámbito religioso, sin menoscabo de la laicidad del Estado, de por sí muy entredicho.


MemoF.Q@hotmail.com

Twitter: @VivaVilla_23


Los artículos e ideas aquí plasmados, son responsabilidad de los autores y no corresponden necesariamente con el criterio editorial de ciencialibertad.org


También puedes descargar este artículo aquí…

AGUAS “MUY AGITADAS”, AUN MÁS EN NUESTRO PAIS
.pdf
Download PDF • 515KB

1242 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page