top of page
Buscar
  • Foto del escritorLibertad Diario

La regeneración del pensar y la transformación

La teoría de la regeneración del pensar como factor innovador en el plano de la articulación educativa: Un sentido diferente para la transformación y el desarrollo social ante las crisis y la suprageocomunicacionalidad.

Javier Vivas Santana

[1] Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Resumen: La historia nos escribe momentos turbulentos en el contexto internacional, fundamentalmente por crisis y situaciones como el caso del covid-19, que trastocan las actividades educativas, sociales, económicas y productivas, afectando no sólo los comportamientos de vida, sino la conducta en sus múltiples aspectos de complejidad sociológica, biológica, pragmática, epistemológica y ontológica.


Tales circunstancias en la planificación de las naciones, no basta con improvisar escenarios políticos en los componentes societarios, o generar aspectos únicamente enfocados en la prevención y atención de la pandemia. El sector de la educación sobre el cual se genera el más importante hecho social, necesita ser reinsertado más allá de una clase a distancia, o recibir el conocimiento a través de las redes tecnológicas.


Para asegurar que la educación en tales dificultades, independientemente que existan programas exitosos para el conocimiento en línea virtual, la mayoría de nuestros educandos en sus diferentes ámbitos, es decir, los que cursan estudios desde la escuela propiamente dicha en su nivel primario, pasando por el bachillerato, y llegar hasta el espacio universitario han sido formados en la modalidad presencial, y por ello, resulta necesario complementar las relaciones interdisciplinarias que conllevan este tipo de educación.


En consecuencia, la teoría de la regeneración del pensar articula lo axiológico, lo biológico, lo complejo, lo desconocido y lo emocional, en lo que hemos denominado el “abcde” de ese proceso cognitivo que requiere ser valorado como una nueva forma de instrumentación pedagógica que sea más eficiente, más efectiva, y también más humana para nuestra sociedad.

Introducción

La regeneración del pensar como factor innovador en el plano de la articulación educativa: Un sentido diferente para la transformación y el desarrollo social, es una propuesta que busca transformar y consolidar los nuevos retos de la pedagogía y la educación en un contexto que permita superar las actuales deficiencias del conocimiento y del aprendizaje que existen en la sociedad latinoamericana, máxime en tiempos de la pandemia covid-19, la cual ha trastocado y alterado los espacios de vida en todos los aspectos de relaciones familiares y laborales, y por ende, también educativas. De hecho, la aparición de esta nueva nomenclatura del coronavirus – como también se le denomina al covid-19- originó como respuesta inmediata a escala global, la suspensión de las actividades educativas presenciales como manera de restringir los contagios en los diferentes países, cuyas nuevas condiciones sociales y asistenciales se tradujeron en el aumento de las clases a distancia con el empleo de la tecnología como herramienta fundamental para la multiplicación de este tipo de aprendizaje, que si bien pudiera generar un cambio importante hacia una forma de complemento autodidacta y de investigación tanto de estudiantes como de educadores, resulta obvio que aumenta la brecha, irónicamente también de distancias socioeducativas entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, porque los primeros cuentan con una serie de recursos, logística, y por supuesto, tecnología, de la cual carecen los segundos, y en este caso, las naciones de América Latina quedan seriamente comprometidas ante las enormes desigualdades sociales y económicas que confluyen en sus diversos sistemas de producción y componentes de vida.


Tales complejidades, y evaluando las fortalezas y debilidades que tiene cada país, desde sus centros más poblados –urbanos y periferias - hasta aquellos más distantes y rurales, algunos incluso sin ningún tipo de accesibilidad tecnológica, y menos del significado de educación a distancia, especialmente en aquellas localidades indígenas y agrícolas, como en el caso de las naciones latinoamericanas queda fundamentalmente en las orientaciones docentes la mayor responsabilidad para que tal forma de aprendizaje y generadora del conocimiento, no se convierta en un artilugio educativo. En efecto, cómo hablar de una educación a distancia que sea mayoritariamente efectiva en nuestra región, si nos encontramos con escuelas o instituciones que carecen de los materiales más básicos para la instrucción pedagógica sin mínima formación en una educación distinta a la presencial originada en un contexto sui generis, y en contraste tenemos una sustentación híbrida educacional de recursos y capacidades cognitivas entre estudiantes y profesores, o sea, condiciones mixtas para el desarrollo integral pedagógico y del aprendizaje no convencional, incluyendo sus recursos de carácter tecnológico. o también hay comunidades educativas que no sólo cuentan con todas las herramientas tecnológicas, sino que están debidamente (auto)capacitados para llevar adelante y con éxito la denominada educación desde el hogar.


Con escenarios tan distintos en todos los niveles y subsistemas educativos en todas las estructuras básicas y pedagógicas hasta la universitaria, lo más importante no debe ser la cantidad de actividades que sean desarrolladas y resueltas fuera de la escuela en términos distintos de la asistencia física, sino que efectivamente, los estudiantes tengan un conocimiento que sea debidamente ajustado no sólo con su evolución cognitiva, sino que el mismo no sea un retroceso en las variables de lo que debería ser el desarrollo socioeducativo de la población estudiantil en relación con las ciencias naturales, las ciencias sociales, la matemática, la física y la química, sin obviar las actividades para el desarrollo biológico, y aquellas de producción científica y laboral vinculadas con la agricultura, la pesca, la ganadería, el procesamiento industrial, todo ello en un campo donde la diversidad cultural y el turismo, también sean parte de un conjunto de malla curricular en donde exista un pleno equilibrio del trinomio: ser humano, ambiente y tecnología.


¿Y qué viene a ser la regeneración del pensar? Pues, tal concepción metodológica significa que para todos los procesos de aprendizaje más que los recursos tecnológicos (indispensables) para la ejecución de este tipo de aprendizaje, se necesita articular los factores axiológicos, biológicos, complejos, desconocidos y emocionales, - (abcde del pensar)- porque en cada uno de ellos se encuentran los cinco componentes esenciales del ser humano y la (des)vinculación que pueda tener en relación con su entorno, y el factor psicológico que marca en favor o en contra de los niños, adolescentes y jóvenes en esta parte de la geo-historia, cuyos avances en la referida tecnología han rebasado y siguen rebasando los canales de comunicación a través de las llamadas redes sociales las cuales peligrosamente han derivado en una suprageocomunicacionalidad tecnológica, entendiendo ésta como el monopolio que tales formas de interacción social están ejecutando de manera importante en la población mundial en todas sus concepciones humanas, no sólo para trasformar casi que artificialmente la conducta de los ciudadanos en términos de “moda” y determinados patrones de consumo y vida desenfrenada, inclusive para desatar la violencia, motivado a la escasa y cada vez menores formas de razonamiento de los seres humanos dependientes de la virtualidad y la tecnología

Ante ello, y al convertirse esos mecanismos en los principales geoconocimientos de intercambio de esa comunicación y (anti)cultura, hasta por encima de los tradicionales poderes, especialmente el político, de por sí éste último prácticamente nulo en la sindéresis, la aplicación de la regeneración del pensar y las texturas del pensamiento – abcde del pensar - en las nuevas y actuales generaciones, y sobre las cuales, es evidente que deben sustentarse los estudios a distancia, materializando sus beneficios, pero también sus peligros, para garantizar que los educandos y facilitadores del conocimiento se encuentren en un amplio espacio de reciprocidad pedagógica y societaria.


Desde esta antropología existencial y de las comunicaciones en el plano del desarrollo educativo y sus nomenclaturas, - más con la aparición del covid-19 - tienen un antes y un después en donde éste último queda sin retorno, no sólo por la magnitud de la tecnología y la preponderancia que ha adquirido como factor indispensable en las relaciones humanas, máxime de la educación, sino porque entonces surge el paradigma de que no sean las redes las que consoliden a la educación, sino que sea la educación desde el pensar de la trans-onto-complejidad que priorice tales herramientas para la (de)construcción de un nuevo pensar, que derive en una regeneración del pensar que sea equilibrado en su modus vivendi, y que a su vez marque una ruta entre las diversas concepciones y estilos de vida contemporáneos y por venir, pero que matice la valoración ancestral, la naturaleza, los animales, la cultura, y las diferenciaciones y semejanzas existentes entre el conglomerado de las naciones, en donde la educación sea el principal referente para la hilvanación de un mundo con un tejido primordial de respeto, amor y desarrollo entre los seres humanos.


La regeneración del pensar desde la trans-onto-complejidad en tiempos de alteraciones políticas, económicas, sociales y ambientales ante el surgimiento de la suprageocomunicacionalidad tecnológica

Los seres humanos están asociados con todos los componentes de la geo-globalidad que en los útimos tiempos han sido exacerbados por las decisiones de las élites políticas y económicas que han impuesto sus decisiones a la inmensa población mundial en sus contextos sociales y ambientales. No obstante, el siglo XXI tra traído avances y cambios vertiginosos en lo que pudiéramos llamar la “época tecnológica“ , y en donde todo, absolutamente todo pareciera que está circunscrito en ese espacio virtual de comunicaciones, y en el medio de esa realidad surgen algunas interrogantes: ¿Cómo podemos equilibrar la información y la comunicación de las llamadas redes, entre las ciudades y las zonas rurales e indígenas? ¿Es posible mantener los tradicionales sistemas de educación, especialmente en América Latina, cuando Estados Unidos, Europa, Japón, China y parte de Asia llevan a sus escuelas, liceos, universidades, y hogares, las denominadas aulas virtuales? ¿Cuáles factores marcan el pensar y la educación en la nueva realidad tecnológica del conocimiento? ¿Pueden los países en vías de desarrollo realmente convertirse en desarrollados mientras se mantenga el dominio del pensar y los dominios tecnológicos de las grandes potencias, y pueden éstas seguir manteniendo desde sus élites del poder su influencia pensativa en sus sociedades, y el resto del mundo ante el avance de la suprageocomunicacionalidad?


Así tenemos que por ejemplo, el empleo de un teléfono celular se ha convertido en una herramienta prácticamente indispensable de la sociedad contemporánea, y con mayor preponderación e influencia sobre las nuevas y actuales generaciones. Sólo algunas personas de más edad avanzada – catalogadas en determinadas naciones como de “tercera edad“ – y aquellos pobladores de las zonas más distantes de los países que siguen en una inagotable preservación de sus espacios culturales, y en donde pareciera que el tiempo se detuvo ante el avance de la tecnología siguen con sus formas de vida, las cuales no implican un atraso, sino que incluso el mantener sus características de pensar ante el sentido humano y de la naturaleza, las mismas deberían consolidarse aunque aparecieran en sus comunidades las actuales formas de comunicación desde la virtualidad.


Verbigracia, la regeneración del pensar en sus componentes axiológico, biológico, complejo, desconocido y emocional deben ser articulados desde la educación y sus estructuras pedagógicas. O sea, si el pensar es biológico, pues la axiología será el factor de orientación que genere emociones positivas, y también alerte sobre los impactos negativos que se derivan desde lo complejo y lo desconocido de la tecnología y el conocimiento, y por ende, también de aquellas decisiones políticas y económicas que alteran significativamente nuestras formas de vida en la urbanidad de la sociedad, y en otros casos se aprovechan de las debilidades de las comunidades agrícolas e indígenas para explotar de manera inmisericorde y contaminante los recursos naturales en nombre de un “desarrollo”, y más peligroso, que el empleo de la suprageocomunicacionalidad sea concretada como una poderosa herramienta de monopolio pensativo en nuestra educación y sobre nuestros pueblos.

El peligro de la suprageocomunicacionalidad ¿Cómo evitarla?

La importancia de la regeneración del pensar en las actuales conformaciones y alteraciones de vida con peligros de la suprageocomunicacionalidad para que nuestra educación pueda emerger con el sentido prevaleciente de lo humano para los humanos, y en equilibrio con las decisiones políticas, económicas y sociales, y en un mundo cada vez más dependiente del acceso y las innovaciones tecnológicas encontramos la siguiente máxima de investigación:


De esta manera, la intuición científica, emergente, se podría explicar como el resultado de un conocimiento tácito que emerge y se explica naturalmente cuando adoptamos una lógica dialéctica o un enfoque inter o transdiciplinario o, también, dentro de una sola disciplina, una perspectiva más amplia y rica en información. (Martínez 2012, 106)


Y para corroborar lo anterior, ante la necesidad del por qué tenemos que adoptar un enfoque interdisciplinario hacia el regenerar del pensar en la educación desde la trans-onto-complejidad, y fundamentalmente en América Latina para que en el contexto de nuestras relaciones con el mundo globalizado nos permitan extrapolar lo positivo de sus sistemas de aprendizaje, culturas, y avances tecnológicos, que a su vez articulen en esencia y en equilibrio con las condiciones de vida en plena armonía ambiental, y en consecuencia, disminuir los efectos devastadores que tales Estados han generado sobre la explotación irracional de nuestros recursos naturales, movidos por una inmisericorde lógica del capitalismo, así como la aparición del covid-19, enfermedades similares, y por ende, que afectan de manera importante y regresiva nuestros espacios educativos y procesos culturales, tendríamos que reflexionar y analizar en nuestra realidad humana, arrollada por decisiones políticas y económicas que ahora bajo el manto de la suprageocomunicacionalidad, son impuestas por las élites de los poderes tradicionales a escala mundial, y peor, por las propias multinacionales de la informática que dominan la tecnología y la internet como Windows y Google que a su vez son los principales soportes de los grandes monopolios de la comunicación fundamentalmente: Instagram, Facebook, Twitter, Tik, Tok, WhatsApp, Telegram, Gmail y You Tube.


Y ese monopolio mundial de comunicación sin claras normas jurídicas de regulación en los diferentes países y de autorregulación en esas propias corporaciones, el dominio del pensar, por quienes mantienen el control de las decisiones sobre el acontecer de la humanidad, también apuntalados por los denominados “influencers”, y en donde éstos, así como existen ejemplarizantes transmisores de la comunicación por una sociedad más justa e igualitaria, existen otros que amparados hasta desde el anonimato, distorsionan las realidades y los esquemas positivos de los valores humanos con sendas campañas de desinformación, -mejor conocidos como “fake news-, razón por la cual, necesitamos concretar procesos de educación y formación, con suficientes criterios de discernimiento y análisis para establecer los peligros que nos acechan en una sociedad global advertida por Chomsky y Dieterich en su obra conjunta que ha sido planteada en el oxigonio de la educación, el mercado y la democracia.


Esta sociedad contemporánea que otros han denominado “del conocimiento” debería responder: ¿Podemos decir qué es realmente del conocimiento? ¿Existen en nuestros sistemas educativos espacios de un pensar analítico, reflexivo y progresista en sus ideas y planteamientos? Estas y otras interrogantes deberían encontrar respuesta en una sociedad “educativa”, especialmente en América Latina, la cual pareciera que en la medida que nos hacemos más dependientes de la tecnología y sus redes, está cada vez más basada en estereotipos y falsas promesas de desarrollo que nos terminan de hacer sucumbir ante el pensamiento de otros y el mundo de la post-verdad, y sobre ellas un filósofo e investigador venezolano en tal aproximación de nuestra realidad nos señala:


Parte del extravío que el Occidente padece es que ha pretendido sintonizarse con un ideal del hombre que predica el rector actuar, sin plantearse la idea de lo recto, de lo que no tiene tachaduras, ni cuestionamientos ha llegado a su fin. El mundo de la complejidad parece anunciar a cada momento que el horizonte venidero no será el de la tranquilidad. Se ha debilitado un paradigma, los síntomas de agotamiento se muestran en la tierra, en su devastación, en el holocausto que no sólo estuvo ayer, sino que está hoy también con entre todos aquellos que producen la racionalidad de Dios. No hay garantías, la incertidumbre sigue efectuando sus esguinces en un mundo que se pretende cada día como más educado. Los viejos libros no contienen la verdad. Los axiomas, las certezas se han agotado. No es la academia sino el frenesí de viejas fuerzas que no han encontrado, ni encontrarán moldes mientras se invoque a la virtud como un ideal que debe salir del sombrero de un mago. Nietzsche está señalando varios fracasos, uno de ellos el evolucionismo. (Guzmán 2010, 116-117)


Evitar la suprageocomunicacionalidad en clara sumisión de los Estados y sus ciudadanos, motorizadas por las grandes multinacionales de las redes en las cuales estamos siendo sustentados en nuestras realidades y capacidades requiere un mayor esfuerzo pensativo, y es allí donde la regeneración del pensar en cada uno de sus posicionamientos referidos debe ser el eje central de las planificaciones pedagógicas en todas las estructuras y componentes de la educación, así como en sus espacios curriculares. Hay que colocar en plena vinculación del conocimiento el abcde del pensar es una corriente filosófica y epistemológica que explore, genere y consolide desde la educación un ser humano más integral, más independiente, y más consciente en la realidad tecnológica que nos arropa desde esa sociedad global, materializada en grandes alteraciones del planeta, desembocadas en terribles crisis políticas, económicas y sociales, que nombre de un supuesto desarrollo no pueden seguir postergando que la educación, y con mayor énfasis en nuestra región, continúe transitando los obsoletos y caducos sistemas de aprendizaje que todavía perduran en este siglo, los cuales mientras irónicamente descartan el conocimiento de grandes teóricos y filósofos de la humanidad, se pretende que sin pensar, la tecnología y la comunicación que otros nos aportan terminará siendo el mejor futuro para nuestra sociedad.


Interpelaciones y reflexiones

La educación es el contexto de nuestras crisis y la suprageocomunicacionalidad es la principal víctima de los neototalitarismos no sólo en términos de algunos Estados, sino aquel impuesto por las grandes corporaciones de la tecnología que han encontrado en sus redes y asociaciones informáticas, un punto de encuentro entre semejantes grupos para imponer una especio de neocolonialismo contemporáneo amplificado sobre lo que ellos consideran son sus verdades o la post-verdad.


En esta realidad la educación se convierte en un deletéreo pragmatismo que dilata las actuales connotaciones pensativas que siguen entrampadas en los vigentes currículos de escuelas, liceos y universidades- La regeneración del pensar no solo busca una transformación integral del ser, sino que, desde ella, se refuercen los contenidos y acciones para que ese otro pensar también pueda transformar el ejercicio del actual pragmatismo donde se encuentra el origen de la anomia en nuestra sociedad.


Para alcanzar la regeneración del pensar tenemos que evaluar el impacto sobre la cultura. Los factores alienantes de la suprageocomunicacionalidad dominan el tema con máxima de eficiencia. La música, el cine, la ropa, ciertos alimentos y bebidas son la receta favorita de los jóvenes en plena formación educativa, y allí la dominación tecnológica emplea todo su poder.

Son muchos los espacios que deben ser (de)construidos entre ellos en el plano sociológico, porque es la sociología la que puede romper con los modelos impuestos por el poder de las transnacionales de la comunicación, mientras que la filosofía requiere ir hacia el compendio de nuevas carreras como la ontología para que tengamos espacios axiológicos y emocionales no sólo generados por la filosofía, sino por las reacciones que deben generarse ante las complejidades del mundo actual.


Agradecimientos


Con profundos afectos y sentimientos a nuestros principales formadores de estas ideas: Heinz Dieterich, Freddy Millán Borges, Jesús Alejandro Marcano, José Peña y Servando Marín Lista, quienes también estuvieron luchando por nuestra libertad.


Referencias


Chomsky Noam, Dieterich Heinz. 1996. La sociedad global: educación mercado y democracia. Joaquín Mortiz

Guzmán Blanco. 2010. La moral como envenenamiento. Metafísica, historia y nihilismo. Fundarte

Machado Luis. 2005. La revolución de la inteligencia. El derecho a ser inteligente. Trillas

Martínez, Miguel. 2012. La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico Trillas

Martínez, Miguel. 2012. Nuevos fundamentos en la investigación científica. Trillas.

Nietzsche Friedrich. 1998. El nacimiento de la tragedia. Edaf

Nietzsche Friedrich. 2011. Más allá del bien y del mal. Edimat

Vivas, Javier. 2017. La regeneración del pensar y las texturas del pensamiento generadas por la epistemología de la trans-onto-complejidad. Apeiron

Síntesis académica del autor


Javier Vivas Santana: Profesor de pre y postgrado adscrito al convenio de Doctorado Latinoamericano de Políticas Públicas, Subdirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Distrito Capital, Venezuela

Lcdo. en Educación en las menciones de Ciencias Sociales y Lengua (Universidad Nacional Abierta). Maestría en Educación mención Enseñanza del Castellano (Universidad de Oriente). Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Autor del libro: La regeneración del pensar y las texturas del pensamiento generadas por la epistemología de la trans-onto-complejidad. Investigador independiente. Analista político y articulista de los más importantes portales de Venezuela tales como El Nacional, Aporrea, entre otros.



Las ideas argumentos y análisis expuestos, son responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con el criterio de ciencialibertad.org

628 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page