Libertad Diario
DERROTA O VICTORIA: ¿QUÉ DESEA LA 4T PARA SU PUEBLO?
Actualizado: 25 abr 2020

Por: Pablo Ivanov
DIALÉCTICA DE LA REALIDAD MEXICANA
“No pienses en las cosas que piensa el que te afrenta o como quiere él que tú las pienses, sino míralas como son de verdad”
Marco Aurelio
I - AFIRMACIÓN SOCIALDEMOCRACIA SIN CIENCIA
El triunfo electoral de la socialdemocracia en los países de la Patria Grande, va seguida, con indeseable frecuencia, de la imposibilidad de enfrentar las eventualidades coyunturales que se presentan, debido a la incomprensión de la realidad objetiva. No resulta extraño: a partir del colapso de la Unión Soviética en los años noventa y la victoria del capitalismo y de la globalización anglo-estadounidense, hubo un proceso de reconversión de la izquierda tradicional europea (que se inicia con la adopción del eurocomunismo -la versión occidental del socialdemocratismo- preconizado por antiguos marxistas como el español Santiago Carrillo), que repulsa el marxismo y paulatinamente asimila ese conjunto abigarrado de postulados ideológicos denominado genéricamente como “posmodernismo”. Las verdades objetivas son rechazadas por ser “positivistas”, y son sustituidas por la experiencia subjetiva. No existen hechos, sino interpretaciones (Nietzsche). Una consecuencia palmaria de la renuncia de las viejas concepciones marxistas, es el rechazo a la ciencia, a la dialéctica y a los análisis objetivos de la realidad. Vladimir Lenin defendía “hacer un análisis concreto de la situación concreta”. Sin embargo, la socialdemocracia criolla, embelesada en su triunfalismo electoral, embebida por las “teorías” (entrecomillado, pues no merecen ser identificadas con una categoría utilizada en la ciencia) posmodernas, es incapaz de desarrollar análisis medianamente objetivos, menos todavía emprender prospectivas de lo que puede ocurrir si se ejecuta o no una política, o cuáles podrían ser las consecuencias si se emprende una reforma constitucional o legal, factibles utilizando el método científico. Esa imposibilidad de analizar objetivamente la realidad, conduce a fracasos electorales, o a la consumación de los “golpes blandos”, ocurriendo una u otra situación, dependiendo de condiciones económicas y geopolíticas concretas existentes. En la Patria Grande existen, lamentablemente, numerosos ejemplos. II - NEGACIÓN AMENAZA DE GOLPE BLANDO
En México, hay indicios de que la frágil alianza entre la 4T y un sector del gran capital nacional se resquebraja, y ni el gobierno federal, ni Morena han sabido prever, entender y responder asertivamente a lo que está sucediendo, ni menos aún han tomado acciones para contrarrestar el resultado obvio de un eventual rompimiento: la aceleración de las acciones del golpe blando, cuyo cenit fue la marcha del ocho y el paro nacional de mujeres del nueve de marzo. Oligarcas como Ricardo Salinas Pliego, se oponen a que sus trabajadores cumplan la cuarentena y el confinamiento, recomendado por las autoridades sanitarias federales, con el fin de aplanar la curva de contagios. Y ha sido muy activo en lo que constituye realmente un desafío a las autoridades establecidas: todos los días, en sus noticiarios matutinos y nocturnos, transmite información que apela al sentimentalismo, explotando mediática e inmoralmente la necesidad de los sectores más vulnerables con la finalidad de promover su propia agenda “anticonfinamiento”. El punto culminante fue cuando Javier Alatorre, conductor del noticiario nocturno estelar de TV Azteca “Hechos”, sin embagues, exhortó públicamente a la población a no atender las indicaciones del subsecretario López-Gatell, señalando como falsos el número de contagiados y fallecidos a causa del Covid-19, e invitaba a las personas salir a la calle y continuar con sus actividades normales.
Otro ejemplo de la contraofensiva reaccionaria, fue el audio filtrado a medios de comunicación, donde el periodista Pedro Ferriz conversaba presuntamente con algunos empresarios mexicanos, instigándolos a “desconocer al presidente de México”, y “llevar a cabo acciones de resistencia civil”. Lo anterior, sumado a errores estratégicos, y sin una política proactiva y asertiva que neutralice a los desestabilizadores, puede tener como desenlace el descalabro de un proyecto por el que treinta millones de mexicanos votamos en el 2018.

III - NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. APLICAR LA LEY
El epígrafe que introduce a esta breve reflexión, del insigne emperador-filósofo romano Marco Aurelio, plantea la seria e ineluctable urgencia de que en el seno de la 4T se acometa una contraofensiva enérgica ante los incesantes ataques provenientes de los golpistas de la ultraderecha, partiendo de un riguroso análisis de la realidad objetiva. Es inaplazable que la izquierda socialdemócrata, se desprenda de la demagogia posmoderna anticientífica, estudie la realidad como es (como exige el conspicuo autor de los “Pensamientos”), y se retome el sendero del análisis científico y objetivo, que a partir de la observación de un fenómeno, se elabore una hipótesis, se la someta a comprobación y se se obtenga una solución, actuando de conformidad a ella.
La Secretaría de Gobernación, en ejercicio de sus atribuciones legales, amonestó a TV Azteca por el llamado a la desobediencia por parte de su comunicador. Tratándose de Pedro Ferriz, no ha habido sanciones, a pesar de que su conducta posiblemente actualiza el delito previsto en el artículo 135, fracción I, del Código Penal Federal, el cual establece:
Artículo 135.- Se aplicará la pena de uno a veinte años de prisión y multa hasta de cincuenta mil pesos al que:
I.- En cualquier forma o por cualquier medio invite a una rebelión;
Abstenerse de impedir que continúen los golpistas inescrupulosos en sus apátridas actividades, puede tener un fin desastroso. Friedrich Engels, en su prólogo a “La guerra civil en Francia”, de Karl Marx, señaló que los comuneros debieron no sólo apoderarse de la maquinaria estatal, sino crear una en su beneficio; Lenin, en “El Estado y la Revolución”, enfatizaba que el Estado conquistado por el pueblo, debería responder exclusivamente a sus intereses. La diferencia entre la Comuna de París y la Revolución Rusa, es que la primera fue derrotada por el infantilismo pueril de los comuneros y la segunda triunfó y subsistió casi setenta años a causa de la genial dirección de Lenin, basada en la aplicación práctica de la ciencia del materialismo dialéctico. Es la diferencia entre saber cómo resolver las dificultades y ganar, o ignorarlos y condenar al fracaso a un proyecto político esperanzador para las masas populares.
Derrota o victoria: ¿qué es lo que desea la 4T para su pueblo?